domingo, 15 de septiembre de 2013

HISTORIA DE LA MEDICINA

El camino hacia la práctica moderna de la medicina estuvo lleno de dificultades. No obstante, la difusión del cristianismo propició la asistencia organizada a los enfermos, lo que desembocó en la creación de los primeros hospitales.
Mientras el Imperio bizantino prosperaba, el islam se extendió rápidamente, conquistando grandes territorios en Persia, Siria y el Norte de África. Los grandes médicos Avicena y Averroes florecieron al amparo de la brillante dinastís Abasí. El islam comenzó a prosperar en el campo militar, en el cultural y también en el de la medicina.
Los musulmanes asimilaron el saber de los médicos griegos, combinándolos con algunos elementos de la medicina clásica india.
El período de mayor esplendor del islam corresponde a los siglos X y XI, en los que vivieron Alí Abbas Rhazes, que ideó un hilo de sutura fabricado con tripas de animales, y diferenció viruela y sarampión.

En España, durante el siglo XIII fue  donde más se destacó en medicina. Las figuras más importantes fueron Averroes y Maimónides. Una de las contribuciones de Averroe fue la de agrupar los estudios médicos en diferentes especialidades: anatomía, patología, dietética, fisiología y farmacología.
El filósifo Maimónides, por su parte, afirmó que una de las causas de la aparición de enfermedades eran los malos hábitos, así como la exacerbación de los sentimientos y el ambiente enrarecido.
El peregrinaje por el camino de Santiago hizo fluir muchos peregrinos que procedían de diferentes partes ayudando a la transmisión cultural, política y religiosa. Por esta causa, se organizaron una serie de albergues y hospitales para que dieran cobijo y proporcionaran hospitales a los peregrinos. Las órdenes militares españolas, entre ellas las de Santiago y los Hospitalarios, se encargaron de construir varios hospitales.

El azote de la peste. Las epidemias de peste bubónica (peste negra) ya habían ocurrido en otros momentos de la historia, pero su incidencia en Europa durante la Edad Media la catapultó al primer puesto de la lista de enfermedades más letales. Al desconocer el agente que la causaba, se creyó que era un castigo divino. Algunos galenos intuyeron que podía ser altamente contagioso y ordenaron quemar las ropas y los objetos de los que morían. También se aislaron comarcas enteras con el fin de que no se propagara.

En cuarentena. En Marsella (Francia) se estableció por primera vez, en 1.383, el aislamiento de la ciudad durante cuarenta días. De este hecho proviene el término cuarentena.
En Bizancio fue tan grave el asedio de la peste negra que un tercio de la población murió, hecho que aprovecharon los turcos para penetrar en Europa y cercar al Imperio bizantino.
Durante este tiempo, hubo un gran desarrollo de la medicina en bizancio. Cuando se dieron cuenta de que  iba a haber guerra, algunos eruditos bizantinos escaparon a Italia, llevándose con ellos su ámplio conocimiento de las ciencias grecorromanas y árabes, y se abrió las puertas a nuevas perspectivas en la Europa Occidental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario